Incienso Copal Maya
search
  • Incienso Copal Maya

Incienso Copal Maya 16 barras

2,44 €

Incienso Indios América Copal Maya. La fragancia de los Mayas.

Cantidad
En stock

Pagos 100% seguros

Nombre del Producto : Incienso Indios América Copal Maya.

Familia Olfativa : Gomorresina.

Componentes: Copal.

Uso Esotérico: Protección hogar, purifica, aleja vibraciones negativas. Atrae fortuna.

Historias, Mitos y Leyendas :

Entre los Mayas de la península del Yucatán, las ceremonias eran dirigidas por los Chamanes, sacerdotes especializados. Había diferentes clases : el “Uaiaghon”, "Brujo";  el “Ah pul yaah”, "Brujo echador de enfermedad", el “H'men”, "Mago que se transformaba en animal" y los “Chilames”, que profetizaban en estado de trance, acostados de espaldas al suelo. Los chamanes eran médicos y hechiceros, que curaban con sangrías y echaban suertes para adivinar. Entre los rituales funerarios de los sacerdotes, había ayuno, abstinencia sexual, danzas, coros, música, cantos y quema de sahumerio (Copal) ; para ello utilizaban braseros ceremoniales de 40 y 60 centímetros de altura y urnas muy elaboradas en cerámica de barro para quemar el copal, como un rito de purificación del alma y del espíritu. Costumbre ritual que aun perdura en nuestros días, en algunas partes de México se acostumbra a hacer la ofrenda a los  muertos. Aun hoy en día, en ciertas zonas de costumbres Mayas, se recurre a los chamanes en busca de la solución de problemas, físicos y psíquicos. Cuando fracasa un Chamán se consulta al brujo, que posee más recursos mágicos. Las ceremonias curativas son diversas y complejas, pero siempre incluyen  la quema de Copal, que esta considerado como el “Alimento de los dioses”. 

Hay una leyenda que dice que en las cuevas y yacimientos arqueológicos Mayas viven unos seres enanos  llamados Alux. Aun hoy en día, la gente pide permiso para caminar por los lugares sagrados Mayas. Los agricultores dejan comida para ellos y construyen pequeñas cabañas para que puedan cuidar de sus cultivos.

Si el agricultor posee un Alux, lo tiene que cuidar, hablar y dejarle atole de maíz. A cambio, el pequeño duende cuidará y protegerá la cosecha. Los Aluxes duermen con los ojos abiertos y algunas personas los describen como transparentes, hechos de aire. Algunos, dicen que son como niños pequeños con el pelo negro largo y una especie de tercer ojo en su frente. Otros dicen que son las figuras de barro de los antiguos Mayas que se encuentran en los sitios arqueológicos y que, en ocasiones, vuelven a la vida para jugar y hacer travesuras.

El copal se utiliza para atraer a los Aluxes a la vida. 

 

Cuenta la leyenda que la hermosa Sac-Nicté (flor blanca), hija del Batab (gobernante) del pueblo, se citaba junto al manantial a escondidas  con el apuesto campesino Colnaal, de quien estaba enamorada.

Batab se enteró de estas citas y no queriendo que se casara con Colnaal, mandó llamar al Chilam-Balam (sacerdote-hechicero) para pedirle que creara un hechizo que transformara a su hija en una flor en cuanto pisara de nuevo el manantial.

Y así fue, cuando Sac-Nicté llegó al manantial quedó convertida en el hermoso lirio "xzulá".

Al llegar su joven enamorado, admiró la flor, pero en vano esperó a su amada.  Durante muchos días acudió a la cita pero ella nunca acudió.

Pasó el tiempo, y Conaal entristecido por la perdida de su amada deseaba morir. Fue a ver al Chilam-Balam para que le preparara un veneno para acabar con su vida.

El hechicero descubriendo el profundo amor entre Conaal y Sac-Nicte, le confesó que por orden de su padre, él la había convertido en una bella flor.

Conaal pidió la ayuda del hechicero y este decidió convertirlo en el colibrí "Pizlimtec", para que buscara entre la miel de las flores, hasta que encontrara a su amada y le informara para deshacer el encantamiento.

Pasaron los días y el colibrí probaba la miel de todas las flores de la jungla, sin encontrar a su bella Sac-Nactié. Hasta que un día, cansado y sediento, paró a beber en un pequeño manantial y junto a él vio el blanco lirio del que libó su néctar, descubriendo de esta forma a su amada, y embelesado por el dulce néctar, sin darse cuenta rompió el frágil tallo del lirio y ambos  cayeron y se ahogaron en las aguas del manantial.  

Así es, como el colibrí "Pizlimtec" se convirtió en el Dios Maya de la poesía y Sac-Nicte en el blanco lirio "Xzulá" que crece a orillas de la fuente, como un símbolo de amor entre los dos, más allá de la muerte... 

 

"Las raíces de las cosas vivientes están entrelazadas.
Cuando un árbol es talado, cae una estrella.
Por lo tanto, antes de talar un árbol debes pedirle permiso al guardián de la selva o al cuidador de las estrellas".

 

Características Técnicas :

La combustión de una barra de Incienso FLAIRES dura unos 60 minutos aproximadamente, y su rendimiento olfativo es de 50 - 60 m2. El aroma permanece en el aire unas 24 horas, dependiendo de las condiciones climáticas de la estancia.

El incienso está compuesto por gomorresina natural inodora, polvo de maderas nobles inodoras, médula de bambú, aceites esenciales, esencias y alcohol.


No contiene fósforo ni alcohol propílico.


¿ Por qué usamos gomorresina natural con polvo de madera y no carbón con fósforo?

Porque la gomorresina natural y el polvo de madera son orgánicos, inodoros y totalmente inocuos para la salud. Además, estos ingredientes permiten una absorción de aceites esenciales tres veces mayor que los inciensos elaborados con carbón (Charcoal), asegurando un nivel de aromatización muy sólido. La mezcla de los inciensos FLAIRES es igual a la usada para la elaboración de los inciensos japoneses de lujo, con la diferencia de que los inciensos FLAIRES incorporan una médula de bambú para que la varilla tenga mayor resistencia. En cambio, los inciensos japoneses de lujo pulverizan el bambú y lo añaden a la pasta de incienso. Esta pasta la procesan por una máquina extrusionadora haciendo fideos de incenso (parecido a una máquina para hacer espaguetis). El resultado es que la varilla de FLAIRES es más resistente con el sistema de la médula de bambú.

Los inciensos elaborados con Carbón (Charcoal) absorben poco aceite esencial y necesitan fósforo añadido para mejorar la ignición. Las esencias aromáticas de síntesis química que se utilizan para su elaboración suelen ser de baja calidad y contienen alcohol propílico. El resultado es un incienso que quema muy rápido, deja trazas de olor a carbón y fósforo quemado que suelen ser desagradables al olfato, e incluso, perjudiciales para la salud con el uso regular y constante. Además, el aroma no permanece en el tiempo porque la absorción y la calidad de la mezcla aromática es baja.

Los últimos estudios de laboratorios indican que el uso del alcohol propílico puede actuar como irritante para ojos, mucosas y vías respiratorias y, en un alto porcentaje, puede resultar, incluso, narcotizante.

"Los estudios en seres humanos y en animales han demostrado que si la piel, los ojos se exponen repetidamente y/o hay ingestión repetida, usted puede sufrir irritación."

"El glicol de propileno pueden entrar en la corriente sanguínea si usted respira aire que contiene aerosoles o vapores de estos compuestos."


Fuente: Agency for Toxic Substances and Disease Registry

http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs96.html

 

3890180